![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhPp23ovIPA4aA8KfnopcAfGxa7Gg_dx41glxJc0EWeRGSkcmgrPd3ryb2k0SKmsnYgYkPI2vTp75lWGx2XI9Zh15Ji1Uvhm4d9NNxaJgI77VK2UMpeyBs2qW1dVcCXPROZrwEf7B6W-ZTV/s280/almeja1.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhveQ0qKbvN6kRdMuI7e7DsJXQYkyt1ZQTn640LIcz0PvgTKYZA_ntPcLSJKDjDeCvNF0Tt6GEmMzTWM0nIXH2mYCz5w60EUk4ljU2Lf_vjbOFCQn5qXtnwg0SJ5HdSJEb_2rQRVTP74Cqh/s280/almeja3.jpg)
Bivalvo Mediterráneo de la Family Carditidae
Pleuromeris tridentata
Recogida por Palmeral en playas de Urbanova (Alicante)
..........................LA MALACOLOGÍA.........
La malacología (gr. μαλακός, "blando" y -λογία, "tratado") es la rama de la zoología encargada del estudio de los moluscos, el segundo phylum más grande de animales, en términos de especies descritas.[1] Una división de la malacología, la conquiliología, se encarga del estudio de los moluscos con concha.
Los campos de investigación de la malacología incluyen taxonomía, ecología, paleontología y evolución. Los conocimientos de la malacología se usan en aplicaciones médicas, veterinarias y agrarias, usando a los moluscos como mediadores de enfermedades, tal como la esquistosomiasis.
En arqueología, la malacología (denominada arqueomalacología) se utiliza actualmente para entender la evolución del clima, la biota del área, y el uso del lugar.
En 1794, fue publicada la primera recopilación de moluscos
En 1868, fue fundada la Deutsche Malakozoologische Gesellschaft.
La zarina Cataliana de Rusia era una gran coleccionista de malacología
IR A UNA WEB DE MALACOLOGÍA MEDITERRÁNEA