Ficus talado y arrancado. Alicante

jueves, 30 de enero de 2025

Denia filatélica. Presentación del sello de Correos de María Ibars en al ayuntamiento de Denia.

 


 

 

Correos. Denia, 30 de enero 2025

Correos presenta en Dénia el sello dedicado a la escritora María Ibars

● En el acto han estado presentes la directora de Filatelia y Relaciones Institucionales de Correos, Nuria Lera, y el Alcalde de Dénia, Vicent Grimalt ● La presidenta de l’Institut d’Estudis Comarcals de la Marina Alta, Rosa Seser, también ha participado en esta presentación

Dénia, 30 de enero de 2025.- Correos ha presentado hoy en el Ayuntamiento de Dénia el sello dedicado a la escritora María Ibars puesto en circulación el pasado 9 de enero. La empresa postal ha emitido este sello para rendir homenaje a esta autora que fue la Escritora del Año 2024 para la Acadèmia Valenciana de la Llengua.

En la presentación han intervenido la directora de Filatelia y Relaciones Institucionales de Correos, Nuria Lera, el alcalde de Dénia, Vicent Grimalt y la presidenta de l’Institut d’Estudis Comarcals de la Marina Alta, Rosa Seser. Además, en el matasellado de honor ha participado José Ivars, presidente de la Agrupación Filatélica y Numismática de Calp, peticionaria también de este sello.

Los 72.000 sellos emitidos por Correos tienen la tarifa de 3€ y están compuestos por una fotografía de la escritora junto a tres de sus libros más reconocidos: L’últim serf, Vides Planes y Poemes de Penyamar.

María Ibars nació en València en 1892, pero estuvo profundamente vinculada a Dénia, ciudad de origen de su familia y donde la autora vivió su infancia y adolescencia.

La escritora se crió junto a los almacenes de pasas que reunían gran número de trabajadores, y sobre todo de mujeres trabajadoras, con sus conflictos humanos y laborales. Sus vivencias, la ciudad, el campo y el paisaje de Dénia, el Montgó y el mar, marcarán su obra literaria, tanto en verso como en prosa. Textos escritos en Penyamar, su casa en les Rotes, junto al mar y a “la sombra del Montgó”, como indica la autora.

De origen humilde, su vocación por el estudio permitió su formación en Magisterio, en València, con la obtención de plaza de maestra en la Font de la Figuera, donde conoció a su marido, Vicente Payá, y nacieron sus hijos: Raquel y Vicente-Darío. El año 1934 marcó un cambio en su vida al trasladarse con sus hijos a trabajar a València. Allí se integró en los círculos valencianistas de Lo Rat Penat de la mano de Carles Salvador, antiguo compañero de estudios. Obtuvo el título de maestra de valenciano y publicó en la prensa poemas y textos en su lengua. La Guerra Civil y la difícil postguerra frenaron toda iniciativa. Nuestra autora, de carácter firme y solitario, publicó su obra con grandes dificultades. En 1949 aparece Poemes de Penyamar y en 1951 algunos poemas de Ram a l’amiga, en parte inédito. La obra narrativa aún tardó más años en ver la luz. En castellano publicó Como una garra (1961) y Graciamar (1963); en valenciano, siendo una pionera en el género, sus obras más destacadas fueron Vides planes (1962) y L’últim serf (1965). También publicó obras de teatro, Contalles (1961-1966) y colaboró en el semanario La Marina (1960-1965). Tras un corto silencio, murió en València el 9 de enero de 1965.

Alicante a través de los sellos de Correos

Hay que destacar que este es el primer sello que Correos dedica a una escritora alicantina. A lo largo de los últimos años Correos ha emitido múltiples sellos con motivos relacionados con la provincia de Alicante. El más reciente vio la luz en abril de 2024 y difundió la fiesta de los Moros y Cristianos de Alcoy. Un año antes se emitió otro efecto postal dedicado a la famosa Muralla Roja de Calp dentro de las conmemoraciones por el Año Bofill. Un poco más atrás en el tiempo, en 2022, Correos lanzó un sello dedicado al “50 Aniversario de la implantación de la Cota Cero en Alicante”; y otro con la imagen de la isla de Tabarca. Anteriormente se rememoró la operación Balmis y en 2018 la Volvo Ocean Race también fue motivo de otra emisión.

En la provincia de Alicante lugares tan emblemáticos como la Iglesia de San Jorge de Alcoy, el Peñón de Ifach, El Palmeral de Elche, o los castillos de Santa Bárbara, Villena, Banyeres o Biar también han sido merecedores de sus correspondientes emisiones filatélicas. 


Características técnicas

Cada sello emitido tiene tarifa de 3€. El efecto postal se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

 Escritoras. María Ibars. 

  • Procedimiento de impresión:Offset
  • Papel:Estucado, engomado, fosforescente.
  • Tamaño del sello:74,6 x 28,8 mm
  • Efectos en pliego:Pliego de 15
  • Valor postal de los sellos:3 euros
  • Tirada:72.000

 


lunes, 27 de enero de 2025

Sello de Correos Nacional 125 aniversario del Colegio Oficial de Médicos de Alicante

 

DESCARGAR GALERÍA DE FOTOS

La cultura ha sido protagonista este lunes 22 de abril de la agenda del Colegio Oficial de Médicos de Alicante (COMA), con la inauguración de la exposición itinerante “Filatelia y Salud” y la presentación del TUSELLO que Correos ha lanzado para conmemorar el 125 Aniversario del COMA, celebrado en 2023. El evento ha contado con la asistencia de la concejala de Sanidad del Ayuntamiento de Alicante, Cristina Cutanda; la directora de Filatelia y Relaciones Institucionales de Correos, Nuria Lera; la responsable del área de Cultura y Ciencia del Hospital 12 de Octubre de Madrid, Belen Yuste; el presidente del Colegio de Médicos de Alicante, Dr. Hermann Schwarz; el vicepresidente 2º del COMA y director de la Oficina Internacional del COMA, Dr. Diego Torrús; y el vocal de Médicos Jubilados del COMA y coordinador del Área Socio-Cultural, Dr. Juan José Lobato. Al finalizar el acto de presentación se ha llevado a cabo el tradicional matasellado de honor.

“Filatelia y Salud” ha sido organizada por la dirección de Filatelia y Relaciones Institucionales de Correos y la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid. La exposición estará abierta al público en el espacio museístico del COMA hasta el próximo 14 de junio en horario de la sede colegial, es decir, de lunes a jueves de 8.30h a 18.30h y los viernes de 08,30 a 14 horas.

 

La muestra ofrece un recorrido por la historia de la medicina y la salud a través de los sellos en diferentes épocas: desde la antigüedad hasta nuestros días, pasando por la Edad Media y Edad Moderna y prestando, además, una atención específica a las especialidades médicas y a los conceptos de salud y enfermedad, así como los factores biológicos, ambientales, socioeconómicos, laborales y personales que interfieren en ellas.

La exposición está protagonizada por grandes científicos españoles y extranjeros que han marcado la evolución asistencial, investigadora y docente de la Medicina: Hipócrates, Averroes, Leonardo da Vinci, Miguel Servet, Robert Koch, Wilhelm Roentgen, Marie Curie, Santiago Ramón y Cajal, Severo Ochoa o Margarita Salas, y eminentes médicos como Francisco Xavier Balmis, Josep Trueta, Christiaan Barnard, Gregorio Marañón, Carlos Jiménez Díaz o Ignacio Barraquer; así como Florence Nightingale, pionera en el desarrollo de la enfermería.

 

 

 Recorrido expositivo a través de 18 paneles

Esta colección filatélica refleja la labor asistencial y docente realizada en los monasterios por órdenes religiosas hasta la aparición de las universidades y las escuelas de enfermería. La discapacidad, la solidaridad, la cooperación internacional, la participación ciudadana y el voluntariado protagonizan estos sellos dedicados a ejemplos de superación como Helen Keller o Louis Braille; a diversas instituciones que actúan en situaciones de emergencia; a la donación de sangre y trasplante de órganos; así como a diversas acciones de voluntariado. Además, la exposición también aborda las grandes epidemias que han asolado a la humanidad, incluyendo el COVID-19. Asimismo, el último panel está dedicado a los colectivos que han arriesgado sus vidas en primera línea en estas situaciones de riesgo, especialmente a la Sanidad.

El recorrido expositivo se desarrolla a través de 18 paneles -realizados con diseño de gran calidad, rigor histórico y lenguaje asequible a todo tipo de público- compuestos por 18 cuadros con casi 200 sellos alusivos a los distintos temas que se presentan y que abarcan desde el reinado de Alfonso XIII hasta nuestros días y 17 vitrinas con material filatélico y numismático nacional e internacional.

Antes de llegar a Alicante, la exposición ha recorrido la Escuela Politécnica Superior de la Universidad CEU, el Hospital Universitario 12 de Octubre, la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza, la Estación de la Ciencia y la Tecnología de Burgos, la Real Academia Nacional de Medicina y el Museo de la Ciencia de Valladolid.

El presidente del COMA, Dr. Schwarz, ha destacado el honor que supone para el Colegio acoger esta exposición, “un auténtico tesoro que lucirá como merece en nuestro Espacio Museístico y que invitamos a los colegiados y a todos los alicantinos, a visitar. Agradecemos también a Correos, el reconocimiento a la institución que supone el TUSELLO de nuestro 125 Aniversario”. El Dr. Schwarz ha puesto en valor a uno de los médicos protagonistas de la muestra, estando en Alicante y en el marco de la Semana Europea de la Vacunación, “tengo que destacar la figura del Doctor Francisco Javier Balmis, eminente médico alicantino que lideró una de las misiones filantrópicas más relevantes de la Historia, extendiendo la vacuna contra la viruela por el mundo”.

Por su parte, Belén Yuste, responsable del Área de Cultura y Ciencia del Hospital 12 de Octubre de Madrid, ha mostrado su satisfacción por inaugurar esta itinerancia de la exposición en el COMA, y ha explicado que la muestra ofrece “un recorrido por la evolución de la Medicina a través de la Historia, desde la Antigüedad hasta nuestros días, por la docencia, la asistencia y la investigación, los pilares de la Medicina”.

La directora de Filatelia y Relaciones Institucionales de Correos, Nuria Lera, ha aprovechado el evento para “poner en valor el relevante papel de los sellos a lo largo de la historia, porque además de ser un medio de franqueo para enviar y recibir cartas, son un soporte inigualable para la transmisión de hechos, momentos y acontecimientos destacados de la historia de un país. Sin duda, el 125 Aniversario del Colegio Oficial de Médicos de Alicante lo es. Son pequeñas obras de artes que dejamos para la posteridad”.

La concejala de Cultura del Ayuntamiento de Alicante, Cristina Cutanda, ha cerrado el turno de intervenciones en el evento, destacando la “firme apuesta del COMA por la cultura, que además siempre pone al alcance de alicantinos y turistas, abriendo las puertas de la institución a todo aquel que quiera visitar las exposiciones que acoge. Siempre además, con ese espíritu de superación, como se ha demostrado hoy, al traer a la capital alicantina una exposición de esta relevancia”.

   

 

SOBRE «PRIMER DÍA DE EMISIÓN»

Durante esta inauguración se presentó también, además del sobre «Primer Día de Emisión», que se puede adquirir en las oficinas del Colegio de Médicos de Alicante, el libro filatelizado “Descubriendo a Cajal”. Una auténtica joya que contiene una “Hoja Bloque Commemorativa”, así como las pruebas de autor. Ejemplar que se puede contemplar en la propia exposición «Filatelia y Salud», abierta al público en el COMA hasta el próximo 14 de junio, o comprar en la Oficina Central de Correos de Alicante, en la Calle Arquitecto Morell, nº3.



  • abril 22, 2024
  • Sello de Correos Nacional, Moro y Cristianos de Alcoy, abril de 2024

     

    Correos emite un sello dedicado a los Moros y Cristianos de Alcoy

    El próximo viernes se pondrán en circulación cuatro millones de sellos autoadhesivos con la tarifa B

    Un momento de la Entrada Mora de 2023

    Un momento de la Entrada Mora de 2023 / JUANI RUZ

    Correos emitirá el próximo viernes un sello incluido dentro de la serie “Fiestas Populares” y dedicado a los Moros y Cristianos de Alcoy, cuyos días grandes arrancan el sábado. Con esta nueva estampilla Correos difunde a través de la filatelia este evento que se celebra en honor de San Jorge y que ostenta la declaración de Fiesta de Interés Turístico Internacional desde 1980, según ha informado el Ayuntamiento y Correos. Se van a distribuir cuatro millones de sellos

    Los cuatro millones de sellos que se pondrán en circulación el próximo viernes tienen la tarifa B (1,70 €), que actualmente es la correspondiente al franqueo de una carta normalizada internacional de hasta 20 gramos dirigida Europa-Zona 1. La imagen que ilustra el sello recoge las almenas del Castillo con las banderas de ambos bandos y la tradicional Enramada que viste la plaza durante esta festividad y que se caracteriza por esos arcos verdes bajo los que desfila la fiesta. El diseñador ha sido Gilberto Dobón, técnico municipal de Cultura del Ayuntamiento de Alcoy.

    Los Moros y Cristianos de Alcoy conmemoran los hechos históricos de 1276 relacionados con las sublevaciones de los musulmanes que habitaban la zona y que dieron origen al patronazgo de San Jorge, al que la tradición atribuye su intervención en defensa de los nuevos pobladores.

    La estructura de la Fiesta, en lo que se conoce como Trilogía Festera, se divide en tres días. El primer día es el de las Entradas, el segundo está dedicado al patrón San Jorge, y el tercer día es el del Alardo. La Entrada Cristiana es un espectáculo que recorre el centro de la ciudad, y rememora la entrada de los ejércitos de la cruz en la ciudad, dispuestos a defenderla del ataque sarraceno. Por su parte, la Entrada de Moros sumerge a los visitantes en un ambiente oriental con ballets, guerreros africanos y animales, bajo una lluvia de confetis y serpentinas, lanzadas desde los balcones.

    El sello que va a distribuir Correos sobre los Moros y Cristianos de Alcoy

    El sello que va a distribuir Correos sobre los Moros y Cristianos de Alcoy / INFORMACIÓN

    El segundo día es el dedicado al patrón, el mártir de Capadocia, que en Alcoy está encarnado por la figura de un niño, protagonista indiscutible de la Fiesta. En el tercer y último día, se suceden la lucha dialéctica a través de las Embajadas. Ya por último al caer la tarde, en las almenas del Castillo, aparecerá el niño Sant Jordi, a lomos de su blanco corcel, recreando el milagro que el pueblo de Alcoy rememora a través de esta fiesta.

    Este no es el primer sello de tirada nacional dedicado a las Fiestas de Moros y Cristianos y a San Jorge. El 23 de abril de 1976 se emitió un sello para conmemorar el VII Centenario del Patronazgo de San Jorge En Alcoy, un sello con valor postal de 3 pesetas. El 22 de abril de 1985, se emitió un sello dedicado a los Moros y Cristianos de Alcoy, cuyo valor era de 17 pesetas. El más reciente se emitió el 25 de noviembre de 2002 y fue dedicado a la Iglesia de San Jorge.

    Características técnicas

    El efecto postal se podrá adquirir a partir de la fecha de emisión en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197. Además habrá un matasellos conmemorativo.

      • Procedimiento de impresión: Offset

      • Papel: Estucado, engomado, fosforescente

      • Tamaño del sello: 24,5 x 35 mm

      • Efectos en pliego: 50 autoadhesivos

      • Valor postal de los sellos: Tarifa B - 1,70 euros

      • Tirada: 4.000.000

    sábado, 25 de enero de 2025

    Sellos de Correos emitidos para Alicante y su provincia (poco sellos)

     

    Sellos de Alicante y Provincia

    SELLOS EMITIDOS POR CORREOS

    DE

    ALICANTE Y SU PROVINCIA

     

    HISTORIA DE LA SOCIEDAD FILATÉLICA Y NUMISMÁTICA ALICANTINA

     HISTORIA DE LA SOCIEDAD FILATÉLICA Y NUMISMÁTICA ALICANTINA

    FUNDADA EN 1946

    Quiénes Somos

    Los presentes estatutos han sido modificados para adaptarlos a las Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación, por acuerdo de la ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA de esta Sociedad Filatélica y Numismática, celebrada al efecto en Alicante el día 13 de Diciembre de dos mil dos.

    La Sociedad Filatélica y Numismática Alicantina, es una entidad cultural sin animo de lucro, siendo uno de sus objetivos principales el promocionar, difundir y enseñar el coleccionismo en general y el filatélico y Numismático en particular. Se fundó en 1946, publicado en la Revista de Actualidad Mundial, y firmada por D. José Gallego, secretario de la Comisión Organizadora.


    Habiendose reunido en el Circulo Católico, ubicado en la Rambla esquina a la calle Mayor, un nucleo de conocidos filatelistas y numismáticos alicantinos, el día 3 de febrero de 1946, y donde quedaban aprobados los Estatutos de la misma.


    A esta reunión asistieron, entre otros prestigiosos coleccionistas, doña Enriqueta Puigcerver, don Andrés Cruz, don Isidro Albert, don Luis Más, don Francisco Castell, don Rafael Trianes, don Eduardo Fajardo, don Juan Vidal, don Enrique Taboada, don Antonio Barbero, don Francisco Pascual, don José Gallego, don Manuel Bosca, etc.


    Otro punto de encuentro dominical y festivo de intercambio, en los años cincuenta, estaba localizado en Los Salesianos por entonces la Sociedad llegaba a tener cerca de 600 socios en toda la provincia alicantina.

    Más tarde, ya en los años sesenta el punto de reunión Filatélico-Numismático estaba ubicado en el Portal de Elche en pleno centro de Alicante y en los años ochenta en la calle San Vicente, en el dos mil trece nos trasladamos a la calle Carlet en Isabel la Católica.

    Nuestra sede se encuentra actualmente en el Centro de Voluntariado Calle Serrano, 5 CP 03003 Alicante, donde se pueden consultar catálogos de todo el mundo, recibimos información de diferentes matasellos a nivel nacional, se realiza intercambio de material filatélico, y se reciben diversas revistas sobre filatelia, así como información de subastas y de actividades de otras sociedades a nivel regional y nacional.
    Actualmente se mantienen reuniones semanales e intercambios filatélicos todos los jueves. También podrás conectarte a través de internet para ojear los catálogos cómo Michel a los que estamos abonados.

    Esta Sociedad lleva desde los años cincuenta organizando eventos y realizando exposiciones en pos de la cultura y del coleccionismo Filatélico y Numismático. Exposiciones Internacionales, Nacionales, Regionales, Provinciales y Locales, con gran éxito. Decir que se han organizado las tres grandes exposiciones que se hacen en España, como es la expo Internacional de Aviación y Espacio 1993, Exfilna 2005 y Juvenia 2013.

    En el año 2017 FESOFI nos concede la medalla al mérito colectivo.

    Directivos y Socios en los años cincuenta en la sede del Circulo Católico, ubicado en la Rambla esquina a la calle Mayor

    Componentes de la Directiva, en la Plaza del Ayuntamiento de Alicante lugar de compra e intercambio filatélico y numismático que se celebra cada domingo. De izquierda a derecha; Javier Hernández, Antonio Valiente (Vicepresidente) Vocal, Pedro Juan Gómez. Vocal, José Francisco Morote. Secretario, Alberto García. Presidente, José Miguel Esteban y Vocal de Prensa Luis Simón. Alicante 25.01.2009

    HACIENDO CULTURA EN POS DEL COLECCIONISMO EN GENERAL Y LA FILATELIA Y NUMISMÁTICA EN PARTICULAR

    Inscrita en el Registro Municipal de Entidades con el número 475   Código de Identificación Fiscal; CIF G-03327384.

    Domicilio Social y Socios

    La SFYNA, es una entidad cultural sin ánimo de lucro, e inscrita en el Registro Municipal de Entidades con el número 475. Código de Identificación Fiscal; CIF G-03327384, con Domicilio social de la entidad: Centro de Asociaciones y Voluntariado C/Serrano, 5 C.P. 03003 Alicante.

    En los años 60 la SFYNA, contaba con más de 600 socios actualmente somos 89, de los cuales seis son juveniles.

    Objetivo de Nuestra Sociedad

    El objetivo principal de nuestra Sociedad es divulgar, promocionar y fomentar a todos los niveles la afición por el coleccionismo en general y la filatelia y Numismática en particular, labor que se lleva realizando desde su fundación colaborando con más de 20.000 inversores y coleccionistas, dado la importancia y el carácter cultural de estas aficiones y así rendimos un justo homenaje a todas estas personas que, nos visitan y disfrutan de nuestra ciudad y provincia, atraídas por nuestras Tradiciones, nuestras Costumbres y nuestra propia Cultura totalmente representadas en la filatelia.

    Actividades Anuales

    Tras varias directivas, desde su fundación. En las elecciones del 2009, se constituye una nueva Junta Directiva la que actualmente dirige esta Sociedad. Apostando por la renovación con las nuevas tecnologías, diseñando una página Web. Realizando charlas filatélicas con medios audiovisuales. Formamos informáticamente a socios para montar colecciones para exposiciones. Atendemos y colaboramos con otras Sociedades, y través de nuestro correo electrónico contestando a las consultas recibidas.

    Realizamos eventos de presentación de Sello Primer día.

    Diseñando varios sello Personalizado anualmente.

    Estamos Hermanados con 2 Sociedades Francesas (Club Filatélico de Beziers 2008) y (Astrophil Le Hallan (Burdeos 2017). Con quienes intercambiamos actividades, visitas y proyectos anualmente.

    El año 2017 la federación española de sociedades filatélicas (FESOFI ), concede a nuestra sociedad la medalla al mérito colectivo. Esta medalla tiene por objeto estimular y premiar, colectivamente, la labor, promoción, conducta ejemplar y apoyo al coleccionismo, en el ámbito filatélico, en todos sus órdenes, conforme al objeto social de FESOFI.

                                                       Medalla concedida en 2017

    Organizamos anualmente exposiciones presentando un proyecto a la Excma. Diputación, Excmo. Ayuntamiento, Universidad u otras instituciones, relacionadas con alguna conmemoración de Personaje, Monumentos, Costumbres e Historia.

    Presentamos y organizamos conferencias filatélicas.

    Somos miembros de la Federación de Asociaciones Filatélicas de la Comunidad Valenciana FASFILCOVA, con 14 Asociaciones, donde editamos un Boletín digital cuatrimestral con todo los eventos y noticias relacionadas con Alicante, su provincia y Comunidad Valenciana, colaborando y organizando eventos y presentado proyectos conjuntamente entre asociaciones.

    En España, la filatelia cuenta con algo más de seiscientos mil adeptos, de los que alrededor de sesenta y cinco mil son inversionistas.

    En la provincia de alicante son más de quince mil y en la comunidad valenciana, en torno a los cincuenta mil.

    Desde su fundación en el año 1946, la sociedad filatélica y numismática alicantina se dedica a divulgar el coleccionismo filatélico y numismático a lo largo de la provincia. más de 20.000 coleccionistas cooperan con este objetivo a través de la Sociedad alicantina.

    Exposiciones Organizadas

    En sus más de 70 años de historia ha organizando certámenes filatélicos, colaborando con Instituciones, como Ayuntamiento, Diputación, Universidad, Colegios, Asilos, Institutos y Hospitales, entre otros.

    La Sociedad alicantina es una de la pocas ciudades Españolas que ha organizado las tres exposiciones más importantes a nivel nacional. Ha realizando eventos nacionales e internacionales, recordemos algunas con la magia vivida en los años:

    • En 1965, con la I Exposición Provincial de Filatelia y Numismática.
    • En 1980, Exposición Filatélica de América y Europa EXPAMER’80.
    • En 1982, con Expofil Mundial ‘82.
    • En 1983, conmemorando el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana.
    • En 1990, Conmemorando el Qinto Centenario de la Ciudad alicantina.
    • En 1993, con motivo de la Exposición AVIACIÓN Y ESPACIO, de carácter temático Internacional.
    • En 1998, Exposición Religión y Cultura.
    • En 2002, Exposición de Historia y Cultura MARQ.
    • En 2005 con el Campeonato de España de Filatelia “EXFILNA 2005” que tanto éxito tuvo para la ciudad alicantina.
    • En 2008, Exposición Provincial Alicante y el Mar.
    • En 2010, la V Exposición Autonómica El Vino, Turismo y Cultura Mediterránea.
    • En 2012, Conmemoramos el X Aniversario del MARQ.
    • En 2013, la Exposición Nacional de Filatelia Juvenil “JUVENIA 2013”, con un éxito mayúsculo en Las Cigarreras.
    • En 2015, Exposición Provincial Centenario del Ferrocarril de la Marina.
    • En 2017, Exposición Temática Estación de Autobuses de Alicante.
    • En 2018, Exposición Provincial 25 Aniversario de Amigos del Camino de Santiago.
    • En 2019, Exposición Taurina Clase Abierta.

    También recordar que la Sociedad Filatélica y Numismática Alicantina desde su fundación en 1946, lleva más de 65 exposiciones organizadas.

    Sellos y Matasellos

    Alicante y su provincia tiene más de 428 matasellos concedidos por Correos, en los 3 últimos años se han concedido 16 matasellos turísticos, dedicado a nuestros Monumentos, nuestras Tradiciones, nuestras Costumbres y nuestra Cultura.

    También cuenta con más de 200 sellos personalizados, 82 sellos de emisión y tirada nacional.

    En 2018, se han concedido 4 sellos de Correos a nivel nacional.

    • El Castell de Guadalest, dentro de la serie de Pueblos con Encanto; T.A.
    • Alicante, incluido en la serie 12 meses 12 sellos (tirada ilimitada) T.A.
    • Volvo Ocean Race. La SFYNA, hizo la presentación en el museo de la Volvo.
    • Camino de la Lana. Con tiradas de 200.000 unds.
    • Pintora Juana Francés en 2025

    Exposiciones con colecciones Participadas

    Alicante y su provincia aporta una gran cantidad de colecciones juveniles a las exposiciones nacionales, con varias medallas de oro a nivel nacional e internacional.

    ENLACE COMIDA DE NAVIDAD DE 2024