Ramón Palmeral y la Palmera
Cancha de juegos en la playa Alicante
Meditación entre palmeras
Vóleybol en playa pública de Alicante (España).
Os traigo fotografías, sellos, numismática y Video arte. Fotografía de mis viajes por Europa, paisajes, pueblos, monumentos, biodiversidad y naturaleza. Filatelia de sellos de mi colección temática, os aseguro que algunos son auténticas obras de arte. Numismática de monedas y billetes antiguos de banco y su historia. Fotografías de Alicante. Por Ramón Palmeral (fotógrafo de instantáneas)
Ramón Palmeral y la Palmera
Vóleybol en playa pública de Alicante (España).
Comparando sellos valencianos: El del cantante Nino Bravo con el de la pintora Juana Francés.
¿Qué diferencias notas?
Alicante a través de los sellos de Correos
Sello Conmemorativo a la pintora Juana Francés. Hay que destacar que este es el segundo sello que Correos dedica a una mujer alicantina, tras el emitido en enero y dedicado a la escritora dianense
María Ibars. También es el primero que homenajea a una pintora nacida en la provincia.
A lo largo de los últimos años Correos ha puesto en circulación múltiples sellos con motivos relacionados con la provincia.El más reciente vio la luz en abril de 2024 y difundió la fiesta de los Moros y Cristianos de Alcoy. Un año antes se emitió otro efecto postal dedicado a la famosa Muralla Roja de Calp dentro de las conmemoraciones por el Año Bofill. Un poco más atrás en el tiempo, en 2022, Correos lanzó un sello dedicado al “50 Aniversario de la implantación de la Cota Cero en Alicante”; y otro con la imagen de la isla de Tabarca. Anteriormente se rememoró la operación Balmis y en 2018 la Volvo Ocean Race también fue motivo de otra emisión.
En la provincia de Alicante lugares tan emblemáticos como la Iglesia de San Jorge de Alcoy, el Peñón de Ifach, El Palmeral de Elche, o los castillos de Santa Bárbara, Villena, Banyeres o Biar también han sido merecedores de sus correspondientes emisiones filatélicas.
Personajes célebres como Azorín, Gabriel Miró, Carlos Arniches y Miguel Hernández tuvieron sellos
Vendido por :
¿Tienes alguna duda?
Envío gratuito
Envío responsable gratuito a partir de 20 €.
Tiempo estimado de envío
Envío en 3 día(s)
Hazte con esta Hoja Bloque y descubre otros sellos de artistas
Emisión: PINTURA
Motivo: Juana Francés
Valor postal: 6 €
Formato de Hoja Bloque: Hoja bloque de 150,6 x 104,5 mm
Formato Sello trepado: 57,6 x 40,9 mm
Procedimiento de impresión: Offset
Soporte: Estucado, engomado, fosforescente, mate
Tirada: 70.000
Fecha de emisión: 7 de marzo de 20245
Este artefacto posiblemente caído del algún ovni debe ser investigado por la NASA. foto Palmeral 05-02-2025
Correos. Denia, 30 de enero 2025
● En el acto han estado presentes la directora de Filatelia y Relaciones Institucionales de Correos, Nuria Lera, y el Alcalde de Dénia, Vicent Grimalt ● La presidenta de l’Institut d’Estudis Comarcals de la Marina Alta, Rosa Seser, también ha participado en esta presentación
Dénia, 30 de enero de 2025.- Correos ha presentado hoy en el Ayuntamiento de Dénia el sello dedicado a la escritora María Ibars puesto en circulación el pasado 9 de enero. La empresa postal ha emitido este sello para rendir homenaje a esta autora que fue la Escritora del Año 2024 para la Acadèmia Valenciana de la Llengua.
En la presentación han intervenido la directora de Filatelia y Relaciones Institucionales de Correos, Nuria Lera, el alcalde de Dénia, Vicent Grimalt y la presidenta de l’Institut d’Estudis Comarcals de la Marina Alta, Rosa Seser. Además, en el matasellado de honor ha participado José Ivars, presidente de la Agrupación Filatélica y Numismática de Calp, peticionaria también de este sello.
Los 72.000 sellos emitidos por Correos tienen la tarifa de 3€ y están compuestos por una fotografía de la escritora junto a tres de sus libros más reconocidos: L’últim serf, Vides Planes y Poemes de Penyamar.
María Ibars nació en València en 1892, pero estuvo profundamente vinculada a Dénia, ciudad de origen de su familia y donde la autora vivió su infancia y adolescencia.
La escritora se crió junto a los almacenes de pasas que reunían gran número de trabajadores, y sobre todo de mujeres trabajadoras, con sus conflictos humanos y laborales. Sus vivencias, la ciudad, el campo y el paisaje de Dénia, el Montgó y el mar, marcarán su obra literaria, tanto en verso como en prosa. Textos escritos en Penyamar, su casa en les Rotes, junto al mar y a “la sombra del Montgó”, como indica la autora.
De origen humilde, su vocación por el estudio permitió su formación en Magisterio, en València, con la obtención de plaza de maestra en la Font de la Figuera, donde conoció a su marido, Vicente Payá, y nacieron sus hijos: Raquel y Vicente-Darío. El año 1934 marcó un cambio en su vida al trasladarse con sus hijos a trabajar a València. Allí se integró en los círculos valencianistas de Lo Rat Penat de la mano de Carles Salvador, antiguo compañero de estudios. Obtuvo el título de maestra de valenciano y publicó en la prensa poemas y textos en su lengua. La Guerra Civil y la difícil postguerra frenaron toda iniciativa. Nuestra autora, de carácter firme y solitario, publicó su obra con grandes dificultades. En 1949 aparece Poemes de Penyamar y en 1951 algunos poemas de Ram a l’amiga, en parte inédito. La obra narrativa aún tardó más años en ver la luz. En castellano publicó Como una garra (1961) y Graciamar (1963); en valenciano, siendo una pionera en el género, sus obras más destacadas fueron Vides planes (1962) y L’últim serf (1965). También publicó obras de teatro, Contalles (1961-1966) y colaboró en el semanario La Marina (1960-1965). Tras un corto silencio, murió en València el 9 de enero de 1965.
Alicante a través de los sellos de Correos
Hay que destacar que este es el primer sello que Correos dedica a una escritora alicantina. A lo largo de los últimos años Correos ha emitido múltiples sellos con motivos relacionados con la provincia de Alicante. El más reciente vio la luz en abril de 2024 y difundió la fiesta de los Moros y Cristianos de Alcoy. Un año antes se emitió otro efecto postal dedicado a la famosa Muralla Roja de Calp dentro de las conmemoraciones por el Año Bofill. Un poco más atrás en el tiempo, en 2022, Correos lanzó un sello dedicado al “50 Aniversario de la implantación de la Cota Cero en Alicante”; y otro con la imagen de la isla de Tabarca. Anteriormente se rememoró la operación Balmis y en 2018 la Volvo Ocean Race también fue motivo de otra emisión.
En la provincia de Alicante lugares tan emblemáticos como la Iglesia de San Jorge de Alcoy, el Peñón de Ifach, El Palmeral de Elche, o los castillos de Santa Bárbara, Villena, Banyeres o Biar también han sido merecedores de sus correspondientes emisiones filatélicas.
Características técnicas
Cada sello emitido tiene tarifa de 3€. El efecto postal se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.
Escritoras. María Ibars.
La cultura ha sido protagonista este lunes 22 de abril de la agenda del Colegio Oficial de Médicos de Alicante (COMA), con la inauguración de la exposición itinerante “Filatelia y Salud” y la presentación del TUSELLO que Correos ha lanzado para conmemorar el 125 Aniversario del COMA, celebrado en 2023. El evento ha contado con la asistencia de la concejala de Sanidad del Ayuntamiento de Alicante, Cristina Cutanda; la directora de Filatelia y Relaciones Institucionales de Correos, Nuria Lera; la responsable del área de Cultura y Ciencia del Hospital 12 de Octubre de Madrid, Belen Yuste; el presidente del Colegio de Médicos de Alicante, Dr. Hermann Schwarz; el vicepresidente 2º del COMA y director de la Oficina Internacional del COMA, Dr. Diego Torrús; y el vocal de Médicos Jubilados del COMA y coordinador del Área Socio-Cultural, Dr. Juan José Lobato. Al finalizar el acto de presentación se ha llevado a cabo el tradicional matasellado de honor.
“Filatelia y Salud” ha sido organizada por la dirección de Filatelia y Relaciones Institucionales de Correos y la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid. La exposición estará abierta al público en el espacio museístico del COMA hasta el próximo 14 de junio en horario de la sede colegial, es decir, de lunes a jueves de 8.30h a 18.30h y los viernes de 08,30 a 14 horas.
La muestra ofrece un recorrido por la historia de la medicina y la salud a través de los sellos en diferentes épocas: desde la antigüedad hasta nuestros días, pasando por la Edad Media y Edad Moderna y prestando, además, una atención específica a las especialidades médicas y a los conceptos de salud y enfermedad, así como los factores biológicos, ambientales, socioeconómicos, laborales y personales que interfieren en ellas.
La exposición está protagonizada por grandes científicos españoles y extranjeros que han marcado la evolución asistencial, investigadora y docente de la Medicina: Hipócrates, Averroes, Leonardo da Vinci, Miguel Servet, Robert Koch, Wilhelm Roentgen, Marie Curie, Santiago Ramón y Cajal, Severo Ochoa o Margarita Salas, y eminentes médicos como Francisco Xavier Balmis, Josep Trueta, Christiaan Barnard, Gregorio Marañón, Carlos Jiménez Díaz o Ignacio Barraquer; así como Florence Nightingale, pionera en el desarrollo de la enfermería.
Recorrido expositivo a través de 18 paneles
Esta colección filatélica refleja la labor asistencial y docente realizada en los monasterios por órdenes religiosas hasta la aparición de las universidades y las escuelas de enfermería. La discapacidad, la solidaridad, la cooperación internacional, la participación ciudadana y el voluntariado protagonizan estos sellos dedicados a ejemplos de superación como Helen Keller o Louis Braille; a diversas instituciones que actúan en situaciones de emergencia; a la donación de sangre y trasplante de órganos; así como a diversas acciones de voluntariado. Además, la exposición también aborda las grandes epidemias que han asolado a la humanidad, incluyendo el COVID-19. Asimismo, el último panel está dedicado a los colectivos que han arriesgado sus vidas en primera línea en estas situaciones de riesgo, especialmente a la Sanidad.
El recorrido expositivo se desarrolla a través de 18 paneles -realizados con diseño de gran calidad, rigor histórico y lenguaje asequible a todo tipo de público- compuestos por 18 cuadros con casi 200 sellos alusivos a los distintos temas que se presentan y que abarcan desde el reinado de Alfonso XIII hasta nuestros días y 17 vitrinas con material filatélico y numismático nacional e internacional.
Antes de llegar a Alicante, la exposición ha recorrido la Escuela Politécnica Superior de la Universidad CEU, el Hospital Universitario 12 de Octubre, la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza, la Estación de la Ciencia y la Tecnología de Burgos, la Real Academia Nacional de Medicina y el Museo de la Ciencia de Valladolid.
El presidente del COMA, Dr. Schwarz, ha destacado el honor que supone para el Colegio acoger esta exposición, “un auténtico tesoro que lucirá como merece en nuestro Espacio Museístico y que invitamos a los colegiados y a todos los alicantinos, a visitar. Agradecemos también a Correos, el reconocimiento a la institución que supone el TUSELLO de nuestro 125 Aniversario”. El Dr. Schwarz ha puesto en valor a uno de los médicos protagonistas de la muestra, estando en Alicante y en el marco de la Semana Europea de la Vacunación, “tengo que destacar la figura del Doctor Francisco Javier Balmis, eminente médico alicantino que lideró una de las misiones filantrópicas más relevantes de la Historia, extendiendo la vacuna contra la viruela por el mundo”.
Por su parte, Belén Yuste, responsable del Área de Cultura y Ciencia del Hospital 12 de Octubre de Madrid, ha mostrado su satisfacción por inaugurar esta itinerancia de la exposición en el COMA, y ha explicado que la muestra ofrece “un recorrido por la evolución de la Medicina a través de la Historia, desde la Antigüedad hasta nuestros días, por la docencia, la asistencia y la investigación, los pilares de la Medicina”.
La directora de Filatelia y Relaciones Institucionales de Correos, Nuria Lera, ha aprovechado el evento para “poner en valor el relevante papel de los sellos a lo largo de la historia, porque además de ser un medio de franqueo para enviar y recibir cartas, son un soporte inigualable para la transmisión de hechos, momentos y acontecimientos destacados de la historia de un país. Sin duda, el 125 Aniversario del Colegio Oficial de Médicos de Alicante lo es. Son pequeñas obras de artes que dejamos para la posteridad”.
La concejala de Cultura del Ayuntamiento de Alicante, Cristina Cutanda, ha cerrado el turno de intervenciones en el evento, destacando la “firme apuesta del COMA por la cultura, que además siempre pone al alcance de alicantinos y turistas, abriendo las puertas de la institución a todo aquel que quiera visitar las exposiciones que acoge. Siempre además, con ese espíritu de superación, como se ha demostrado hoy, al traer a la capital alicantina una exposición de esta relevancia”.
SOBRE «PRIMER DÍA DE EMISIÓN»
Durante esta inauguración se presentó también, además del sobre «Primer Día de Emisión», que se puede adquirir en las oficinas del Colegio de Médicos de Alicante, el libro filatelizado “Descubriendo a Cajal”. Una auténtica joya que contiene una “Hoja Bloque Commemorativa”, así como las pruebas de autor. Ejemplar que se puede contemplar en la propia exposición «Filatelia y Salud», abierta al público en el COMA hasta el próximo 14 de junio, o comprar en la Oficina Central de Correos de Alicante, en la Calle Arquitecto Morell, nº3.