Os traigo fotografías, sellos, numismática y Video arte.
Fotografía de mis viajes por Europa, paisajes, pueblos, monumentos, biodiversidad y naturaleza.
Filatelia de sellos de mi colección temática, os aseguro que algunos son auténticas obras de arte.
Numismática de monedas y billetes antiguos de banco y su historia. Fotografías de Alicante.
Por Ramón Palmeral (fotógrafo de instantáneas)
Cuando un amigo se va, aunque sea ley de vida, se desgarra tu propia
biografía. Un gran espacio de nuestro tiempo de plenitud Cholas Arjones
lo llenó con su energía, sus proyectos y ese ojo artístico dotado para
la fotografía. No podría precisar en qué momento le conocí, pero sí
tengo un gran recuerdo de su presencia siempre alegre en la redacción de
Quintana 40. El mítico periódico Información de nuestra
juventud. Porque allí llegamos todos con la vida por delante,
bebiéndonosla a grandes sorbos, convencidos de hacer el mejor periodismo
posible.
Entonces las redacciones estaban divididas entre periodistas y
fotógrafos; estos contaban con el privilegio de una habitación al fondo
del pasillo, siempre oscura, con los puntos rojos indispensables para
ver pasar los carretes por aquellas bandejas con líquidos que creaban la
magia de hacer visible y nítida la realidad, encriptada en una cámara.
Pero Cholas, Perfecto en el santoral, saltó las barreras establecidas
y se mostró tan periodista como los plumillas, porque no hacía falta
nada más que cubrir una noticia junto a él para darte cuenta que poco le
importaba el encuadre, la luz o la perfección; con su cámara escribía
el titular, daba en el clavo de la entradilla. Cholas sabía qué era un
hecho noticioso y cómo con un clic convertirlo en tema de portada. Con
un gesto de esos hermosos ojos azules, que encandilaban a las becarias,
te indicaba a quien tenías que preguntar o en qué fijarte. El ya había
visto a través del visor donde estaba lo importante.
Para los que nos incorporamos a Información al final de los
años setenta Cholas ya era un mito. Los periodistas mayores se rifaban
viajar con él, porque era buen conversador y hombre relajado, con ese
aire atlántico de su Vigo natal. Pero sin duda él tenía su compañera
preferida, nada menos que Pirula Arderius, un terremoto en todos los
sentidos, periodista de raza como él. Son incontables las aventuras que
ambos vivieron, los personajes que entrevistaron y la relación de
hermandad que mantuvieron. Hace dos años ambos recibieron el premio de
Cruz Roja como periodistas comprometidos y ya entonces Cholas peinaba
canas y se encargaba de hacer una memoria gráfica de Alicante que es un
legado impagable como documento histórico para nuevas generaciones.
Siempre se mostró cariñoso y acogedor con los nuevos. Cuando Mario y
yo nos incorporamos a la plantilla en 1974, dos pipiolos, Cholas nos fue
llevando de la mano por instituciones y puntos de referencia de la
ciudad y la provincia. También trabajamos con su hermano Manel, otra
gran persona, y siempre coincidíamos con su encantadora mujer, Pilar, y
poco después con sus hijos, aquellos niños que destacaron también en el
fotoperiodismo y son periodistas de raza como su padre.
Cholas amaba la calle, echarse la cámara al hombro y patear la ciudad o visitar los pueblos. Después de 30 años en Información
pasó a la retaguardia, como muchos de nosotros, pero su inteligencia
emocional le permitió adaptarse a un nuevo trabajo más ministerial,
porque supo transformar una vida sedentaria en un proyecto ambicioso que
hasta estos últimos días le ha mantenido vivo y feliz. Cholas, allá
donde estés, nos encontraremos y saluda a todos los que ya se han ido.
Homenaje a Perfecto Arjones, el fotógrafo que mejor plasmó la transformación de la provincia de AlicanteRAFA ARJONES
Perfecto Arjones Ibáñez se marcha dejando un legado que no tiene parangón, una crónica gráfica a través de miles de imágenesque plasman la transformación urbanística y social de la provincia hacia la época moderna, pues a través de su cámara fue partícipe de todos los cambios, desde
el industrial al agrícola, desde el deportivo al cultural, en años
decisivos para la evolución del país. El que fuera fotógrafo de
INFORMACIÓN entre 1964 y 1986 y colaborador hasta tiempos muy recientes
mediante la sección «Qué foto la de aquel día», que rescataba algunas de
las mejores estampas gráficas que firmó hace medio siglo, falleció a los 78 años en la madrugada de este Martes Santosin
procesiones, esos desfiles que tanto juego dan para la retina, y el
objetivo, de un fotógrafo, a causa de una enfermedad que ha dejado
huérfana a su familia y en duelo a este diario, y en cierto modo a la
sociedad alicantina que durante más de dos décadas conoció la actualidad
a través de las certeras imágenes de Perfecto Arjones. Un reportero gráfico con alma de artista,
rayano en la perfección, que captó desde los últimos tranvías a
acontecimientos que cambiaron la suerte de esta tierra empujándola hasta
convertirse en potencia turística, como la inauguración del aeropuerto
en 1967; e inmortalizó a mitos en sus visitas a la provincia
como Maradona, Di Stéfano, Lola Flores, Raphael, Albano y Romina, o Paul
McCartney, en la entrevista que hizo al exBeatle una de sus
compañeras y leyenda viva del periodismo, Pirula Arderius. También fue
fotógrafo de Deportes en la extinta Hoja del Lunes.
Nacido en Vigo en 1943, Perfecto «Cholas» Arjones, trabajó en el Faro de Vigo hasta que en 1964 se trasladó a Alicante con su mujer, Pilar Gómez (que
no le soltó la mano en sus últimas horas) para trabajar en INFORMACIÓN,
dirigido entonces por Félix Morales. Aquí nacieron sus cinco hijos,
Susana, Óscar, Rafael, Bárbara y Nadia, que le dieron ocho nietos y tres
bisnietos, sus «tigres», como les llamaba cariñosamente.
erfecto Arjones y Pirula Arderius en la exposición conjunta de homenaje que organizó Cruz Roja en 2017
Muy emocionado, su hijo Rafa, jefe de Fotografía del periódico, explicaba con el fatal desenlace aún muy reciente que «su familia era su pasión» y que se ha marchado «muy pronto, tenía muchas ganas de hacer cosas», como un archivo fotográfico como legado a la provincia ya que creía que su deber era dejar testimonio de una época.
Perfecto Arjones con su familia
Rafa Arjones, conocido también en todo Alicante, lleva en los genes
la pasión por captar la vida en un instante. Lo lleva haciendo desde los
15 años, siguiendo los pasos de su padre. Quién mejor que su hijo para
explicar que la persona de quien heredó la inspiración «siempre ha
estado ahí, haciendo cosas. Estaba recuperando su archivo, solo quería dejarlo todo bien ordenado y
que reflejase bien la evolución de la ciudad y de la provincia, que
tuviesen una memoria gráfica. Los archivos son maltratados y no nos
damos cuenta de que son historia; y es lo más importante que puede dejar
un reportero gráfico a través de sus fotos. Estaba empeñado en esto
desde hace varios años».
Tambiénmontó exposiciones y publicó libros como «Gente por Alicante»,
con fotografías de prensa de 1964 a1996, de artistas ilustres; y una
obra con motivo del V Centenario de Alicante que incluía imágenes de su
hijo, quien recordó a personas que compartieron la vida y recorrido
profesional de su progenitor como Antonio González Pomata, periodista
especializado en gastronomía a quien se homenajea estos días en una
exposición en la Fundación Mediterráneo; y al fotógrafo de la
competencia Ángel García.
En un programa de Informacióntv sobre veteranos del
Hércules con Charles, Giuliano, Toni Cabot, Miguel Hernández, Perramón y
Kustudic.
Pero quien le acompañó a captar con su cámara el Festival de
Benidorm, los Moros y Cristianos de Alcoy y a buscar famosos a la sala
«El Gallo Rojo», entre cientos de trabajos periodísticos, fue Pirula Arderius,
a quien acompañó en un homenaje que les brindó Cruz Roja en 2017 con
una exposición conjunta; y en la inauguración de la calle que el
Ayuntamiento concedió a la redactora en el centro de Alicante. El Pleno
también aprobó hace tres añosuna calle para Perfecto Arjones que no ha podido ver en vida. En cambio tuvo un ninot a los «ojos más vivos de la Fiesta», los Arjones, plantado en la hoguera Florida Sur en 2014; y el homenaje de la hoguera Port d’Alacant en su llibret de 2015.
Perfecto Arjones en la presentación del libro «La magia de Vistahermosa» en el Club INFORMACIÓN
Con su hijo Rafa preparaba el libro «Hace 50 años», que éste espera recuperar y acabar.
También pretende «que su trabajo esté lo más resguardado posible y que
tenga la mayor difusión, que era lo que él quería, que su archivo no se
quede guardado y que la gente lo pueda disfrutar». Perfecto Arjones está
en el tanatorio La Siempreviva en el Vial de los Cipreses, donde hoy
Miércoles Santo se celebrará (11.15 horas) un responso.Descanse en paz el magnífico fotoperiodista
Padre e hijo en la escena de la hoguera Florida Sur de 2014.
Después de completar la escuela primaria, trabajó allí como escaparatista para las cadenas de tiendas departamentales Karstadt y Horten.
A los dieciocho años se fue a Suiza donde tras permanecer diez meses se mudó de Lucerna a Berlín. Allí recibió clases nocturnas en la Academia de Arte. Siguiendo los pasos de su modelo Vincent van Gogh, hizo autostop a Arlés. Después de varios meses en Arlés, viajó por España y Marruecos, durante dos años, para luego regresar nuevamente a Alemania.
Lindbergh empezó a estudiar pintura en la Escuela Superior de Bellas Artes de Krefeld
(Renania del Norte-Westfalia). Durante sus primeros años de estudio
realizó la primera exposición de su obra en 1969 en la galería Denise
René-Hans Mayer. Pero fue el arte conceptual lo último que influyó en la fase final de sus estudios de artes visuales. En 1971 utilizó la fotografía como su medio de expresión, empezando a trabajar durante dos años como asistente del fotógrafo Hans Lux en Düsseldorf, dedicándose posteriormente de manera independiente como fotógrafo publicitario.
Considerado como uno de los fotógrafos del mundo de la moda por excelencia, sobre todo en blanco y negro. Ayudó a crear el fenómeno top model de la década de 1990.2 Él prefería que su modelo tuviera un maquillaje mínimo y un peinado sencillo. Wim Wenders fue un admirador de su obra.
Se casó en segundo matrimonio y fue padre de cuatro hijos.
El 3 de septiembre de 2019, falleció a los 74 años.
La
dureza curvada del sílex: novela innovadora de Ramón Fernández Palmeral
Por Pilar
Galán García/revista LETRALIA
Lanovela recientemente
publicada por Ramón Fernández Palmeral La dureza curvada del sílex en Amazon (Kindle e
impresa) es una obra sorprendente, innovadora,
vanguardista, una nueva forma de hacer literatura para unos nuevos tiempos, como los presentes sin lógica ni reglas, con una escritura dinámica muy diferente a las
narraciones estereotipadas, tradicionales y pausadas a las que estábamos
acostumbrados a leer.
Yo la subtitularía: nuevas formas de expresión para una nueva
forma de vivir, otra manerade expresar inéditos planteamientos vivenciales, sobre todo ahora
que estamos asistiendo a unos tiempos convulsos y trepidantes en que suben y
bajan las curvas de infectadosy muertos
por la pandemia de covid-19 y sus variantes.
En estos momentos en que se
desplomala economía mundial, baja el
PIB, se derrumba el empleo, se restringe
el viajar, el reunirnos con amigos, se
pospone el abrazo y la zancadilla, porque impera la distancia y se prohíbe el contacto, es necesaria una obra
refrescante. Es en estos tiempos y en este caótico panorama cuando aparece es cuando La durezacurvada del sílex, una novela trepidante que como daga de sílice
imposible se arquea y contorsiona para entrar en nuestros corazones.
Desde el comienzo te
engancha, te agarra y te agarra al sillón de lectura.La protagonista de nombre Alicia Pieldelobo
nos trasporta al mundo del país de lasmaravillas,
pero a su vez, nos advierte que además de ser una mujer con grandes dosis de fantasía,
Alicia es una mujer de armas tomar , o sea,
implacable, atrevida,libre, decidida y con la piel de un lobo,
curtiday osada. Pero nada de un lobo
disfrazado con piel de cordero, a ella no le gusta la hipocresía, ni el engaño, ella se apellida Pieldelobo, y
además hace honor a su identidad.
Alicia Pieldelobo, apodada Bombina,
en 1989 corta por lo sano, y un día en que se le cruzan los cables se va de la
editorial de Barcelona en la que trabajaba a un cortijo de las Presillas Bajas
en Almería, que acababa de heredar de su padre. Este cambio es casi tan brutal como
el que se está haciendo vivir hoy día. Una separación matrimonial hace que se
plantee un nuevo ritmo de vida, sólo que
en ella este cambio va a ser en sentido contrario al que nosotros estamos
viviendo, ella va de la esclavitud a la libertad.
El trepidante ritmo de la novela parece que también, a nosotros los lectores, nos da alas de libertad y oxígeno puro con olor a rosas, buganvilias, geranios, claveles
y salitre, para entrar en un paisaje de brutal belleza y luminosidad como es el
Cabo de Gata de Almería.
«Nadie
podía arrancarle las alas al triunfo del sol reflejado en el mar turquesa, el
peligroso filo del espejo de mar Mediterráneo con borde de olas que rebotan en
la arena del rebalaje, en el que se movía reflejándose y mirándose: violeta,
ágata, lapislázuli pasado el Pozo de los Frailes, en carretera comarcal hacia
las Presillas Bajas y los Escullos como la frontera entre la mar y las rocas
domesticadas del acantilado fósil.»
La dureza
curvada del sílex, es un viaje vibrante entre realidady ficción con una curva imposible que te
arrastra hacia un abismo de sensaciones nuevas, sorprendentes, indescriptibles.
Ramón Palmeral ha querido experimentar con una escritura indómita, veloz,
extrapolada, que como el látigo de un
domador de leones se te enrosca en los ojos y arrastra ante ti, un torbellino de sinestesias de coloresvitalistas, oloresseductores que te zarandean de arriba abajo y
de derecha a izquierda,haciéndote botar
en el asiento de lectura y casi subirte a la lámpara, que te alumbra en la lectura noctámbula
porque no podemos abandonar el libro.
Las palabras cautivan, fascinan, persuaden, acarician, disipan la
niebla de la memoria, nos hacen subir en una noria de ficción y de realidad. Es
en esta novela, donde las palabras son también ecos infinitos que trascriben
fragmentos de textos de escritores, que acuden a la memoria del autor: Juan
Goytisolo, Juan Ramón Jiménez…
«Yo creo
que ante una situación así el hombre de letras no tiene otra salida que la
creación de un estilo.» (Juan Benet)
Al igual que estrofas de poemas que florecen en las páginas del
libro como respuesta a una llamadao
silbo vulnerado de Fernández Palmeral, que como un jilguero inquieto salta de rama en rama entrelazando
ideas, reclamos yversos. De esta forma, como si de un sortilegio se
tratara, aparecen estrofas de los poetas
más variados y dispares a modo de cesura o pausa para que lector respire: Gabriela
Mistral, César Vallejo, Francisco Brines, José Ángel Valente, Miguel Hernández,
José Zorrilla, Carmen Conde, Carlos Fenoll, Miguel Ruiz…
«Palacio,
buen amigo,
¿está la
primavera
vistiendo
ya las ramas de los chopos
del río y
los caminos? En la estepa
del alto
Duero, Primavera tarda,
¡pero es
tan bella y dulce cuando llega!...» (Antonio Machado)
Estos poemas y mucho más,
aparece en La dureza curvada del sílex
porque cualquier vocablo se queda corto. Clasificar esta novela que viniendo de
la pluma de Ramón Fernández Palmeral veterano escritor, poeta, ilustrador… Es
un reto, que nos conducirá por una carretera con cambios de rasantes, badenes y
precipicios en que las palabras caen como cascadas que se despeñan a borbotones
desde lo alto de las empinadas cuestas.
«La noche
en el Cabo de Gata rugía bajo el palio de las estrellas, parecía oírse la
respiración de la Naturaleza, la explosión de nuevas galaxias, de los agujeros
negros, como cañones absorbentes, aduciendo polvo, estrellas calientes, frías,
líquidas, congeladas.»
Todavía más vaivenes de pluma o teclados de ordenador podrían
golpear los dedos, para que un crítico pueda acercarse a la esencia de esta
novela y poder definir este ensayo vanguardista
sin puntos y aparte, en el quela
fecundísima memoria del escritor va intercalando, recuerdos que aparecen de
pronto , monólogos interior consigo mismo, epistolario, para describir este universo fantástico que se revela ante nuestros atónitos ojos, porque los
personajes de ficción se alternan con personajes reales como Carmen Martín Gaite,
invitadaa las Presillas por Alicia. La
llegada de Carmen Martín Gaite será el pretexto paraacercarnos a la gran escritora salmantina:
«Era de
estatura media como las castellanas de pueblo, delgada, ojos vivaces, vestida
elegante con falda y camisa de luto y el pelo de media melena suelto, gris,
recogido con una pinza que representaba una flor de toxo, por comodidad y amplia
frente demostrando inteligencia, olía muy bien a un perfume caro.»
La amistad existente entre Gaite y Alicia quedará patente con bellas vivencias culturales
compartidas por las dos protagonistas. Al final de la novela hay un anexo de
fotografías de los lugares donde transcurre la novela, que es de agradecer para
hacer más visible el paisaje narrado.
«Vamos a
subir esta noche al terrao. Para ver
una película natural del espacio: las estrellas, no hay luna, y verás que
espectáculo, como yo suelo hacerlo algunas noches cuando no hay nubes, que son
muchas aquí en Almería. En el mes de agosto, en el Hemisferio Norte, se ve muy
bien la Vía Láctea (banda lechosa luminosa espiral plana), y si estabas unas
horas se notaba como declinaba de este al oeste, parecían gritar, porque las
estrellas gritan, que son como colmillos de lobos hambrientos y quieren
devorarte, si pudieran, se escucha el ruido del silencio universal.»
Otro escritor y poeta que aparece es José Ángel Valente que por
los años 80, vivía en Almería y que también compartirá recuerdos y vivencias
con Carmen.
Además de compartir el Premio Príncipe de Asturias de las Letras
de 1988.
«En los
aperitivos la conversación surgiócomo
rio bravo en Sierra Nevada corriendo por debajo de los helados témpanos.»
Al poeta Valente le ofrecieron dirigir el Instituto de Estudios
Almerienses, pero él dijo que no: «Es que yo necesito tiempo para llorar, para
escribir, para sufrir, para continuar con mi obra poética, mi obra creadora,
con mis partos y mis hijos poéticos metafísicos».
Hay momentos en que la novela parece abrir la caja de Pandora y
como una catapulta van saliendo palabras a tropel para dejar al lector
abrumado, seducido, entusiasmado… y
otras a veces filosofa en boca de la protagonista:
«No odiemos a quienes piensen, sientan y
experimenten distinto a nosotros, ello anula los vínculos fraternos entre las
personas al priorizar la enemistad y el conflicto, esto constituye uno de los
factores básicos de las innovaciones históricas, pero afirmo que el conflicto
no puede solucionarse de manera eficaz desde el odio.»
Como no puede faltar en toda novela que se precie, aparece el amor,
aquí también está presente. Alicia, alias Bombina,
mujer de alma generosa conoce a un joven árabe que había desembarcado de una
patera buscando asilo político. Ella lo protege y entre ambos surge un amor muy
pasional:
«¡Escucha tu corazón! ¡Escucha tu corazón! El
amor no entiende de clases sociales, de razas, ni de economía, es limpio y
puro. El amor es un inocente niño o niña que juega con víboras sin temor a que
le puedan inocular su veneno, si no mortal sí doloroso.»
Ramón
Palmeral como se le conoce coloquialmente ha querido hacer una novela en forma
de misiva, de saeta voladora que se clava en el corazón de los lectores,
irrumpiendo en el panorama de las letras por la puerta grande, porque el
escritor ya se siente con un bagaje suficiente, que le permite experimentar con
esta nueva forma de escribir sin puntos y a parte y con múltiples
interpolaciones de autores consagrados que desde el primer momento, arrastrarán
al lector a un universo psicodélico de colores, sensaciones y sueños que alguna
vez podrán cumplirse.
Palmeral es de los escritoresque considera a la literatura como un medio
para ampliar nuestra forma de ver el mundo. Es autor de más de 50 libros de
diferentes temas y de las siguientes
novelas: La baronesa desnuda (2020)
Amazon. La princesa Anuaiti–Matua
(2020), Amazon. Mi
amo Palmeral y yo. (2019), Amazon. Al Este del Cabo de Gata
(2018), Amazon. La
mujer del Amadorio(2018), Amazon. El rey de los moriscos(2016), Amazon. Perito en
pecados (colección de relatos)(2016), Amazon. El héroe de Nador (2005-2016),
Amazon. El
cazador del arco iris (2015), Amazon.