Os traigo fotografías, sellos, numismática y Video arte.
Fotografía de mis viajes por Europa, paisajes, pueblos, monumentos, biodiversidad y naturaleza.
Filatelia de sellos de mi colección temática, os aseguro que algunos son auténticas obras de arte.
Numismática de monedas y billetes antiguos de banco y su historia. Fotografías de Alicante.
Por Ramón Palmeral (fotógrafo de instantáneas)
El 21 de enero del año 2000 el diario EL
PAIS, con referencia a la primera muestra que se montó en la Casa Museo
Modernista sobre la figura de Jorge Juan, citaba textualmente: “El
hombre de los billetes de 10.000: una exposición en Novelda recopila documentos
y testimonios de la vida del marino y matemático Jorge Juan”.
Y el periodista añadía: “Jorge Juan y Santacilia nació en 1713 en Novelda (Vinalopó Mitjà) y
hasta 200 años más tarde casi no le conocían ni en supueblo. Pese a que su rostro sereno nos mira
ahora desde los billetes de 10.000 pesetas, el peligro de la desmemoria que
siempre gravita sobre los hechos y personajes históricos se cebó con este
marino y matemático que midió el meridiano de Perú y realizó valiosas aportaciones
a la ingeniería naval. Para reparar este daño, la CAM y el Ayuntamiento
de su localidad natal montaron la muestra”.
El antecedente se puede encontrar en la
revista Mediterráneos de la CAM (diciembre
1996) en la que se nos informaba “de la
adquisición del Legado de Jorge Juan que pasa a formar parte de los fondos de
la Caja con destino a la Casa-Museo Modernista de Novelda”. Item mas: “Se pretende fomentar los valores humanos y
sociales de aquellos ilustres que han nacido en nuestro entorno…”
Y tres años mas tarde, en el medio interno,
ahora denominado Noticias del
Mediterráneo en crónica de Ángel García, se anuncia: “El Museo Modernista de Novelda acoge una exposición sobre el legado de
Jorge Juan. La muestra se suma a la exhibición permanente en la Casa Museo de
un fondo sobre la vida del marino noveldense adquirido por la CAM”.
El catálogo y el diseño de aquella exposición
fue obra de Eduardo Palenzuela y su equipo –al que quiero rendir homenaje por
los innumerables trabajos que hizo para la Caja a lo largo de más de 30 años-.
Y en nuestra casa, han sido muchos los que, desde la Obra Social, han
colaborado enriqueciendo y difundiendo ese legado, ahora de más actualidad, si
cabe, por la celebración del 300 aniversario del nacimiento del marino.
En marzo del año 2010 escribía yo en estas
páginas sobre los sellos de ahorro de las Cajas de Jumilla, Alcoy y Sureste que
se guardaban celosamente en el Archivo Histórico de CAM, lamentando que no
dispusiéramos de ninguno de la Caja de Novelda por no haber localizado al menos
un ejemplar. Y el mes siguiente, daba yo cuenta de la gestión realizada por
Paco Jover para proveernos de uno que, aparentemente, había sido usado como
sello postal.
Han tenido que pasar tres años y pico más,
para que en este peculiar aniversario de Jorge Juan, hayamos podido localizar
otro sello, intacto, con su gomina virgen, que ahora hapasado a engrosar los fondos del legado.
Cabe recordar que el Banco de Préstamos y Caja de Ahorros de Novelda
–emisor del sello [timbre]- nació como sociedad mercantil en 1903 y fue declarada
entidad benéfica en 1905, año en el que tenemos constancia de su existencia por
un anuncio fechado el 25 de mayo en el que se indica que se “pueden
adquirir en las escuelas y otros establecimientos, para que al reunir veinte de
ellos, puedan hacer en esta Caja una imposición de una peseta”.
(*) Artículo publicado en el Boletín de la Asociación de Jubilados de la CAM en octubre 2013.
Pero a diferencia del anterior billete, en el reverso no se
representó al Príncipe de Asturias sino que se siguió con la temática
del Quinto Centenario. El honor de estar en el reverso lo tuvo Jorge Juan, uno de los principales marinos, ingenieros y científicos españoles del siglo XVIII.
Sobres cedidos pro José Miguel Estaban, presidente de la Sociedad Filatélica y Numismástica de Alicante.
En el presente años 2023 se cumple en Centenario de su fallecimiento ocurrido en Cercedilla del 10 de agosto de 1923.
(Retrato de Joaquín Sorolla, rotring por Ramón Palmeral, 2023)
El cuadro titulado: "El Palmeral de Eche" lo pintó Sorolla en el
Palmeral de Alicante, mirando al mar, hoy de san Gabriel en la Haienda
del Carmen propiedad de su amigo Soler.
(Anotaciones de Ramón Palmeral, de apuntes varios y de Joaquín Santo Matas)
Este año 2023 se cumple el centenario de la muerte del gran maestro de la luz, el pintor valenciano Joaquín
Sorolla y Bastida (1923-2023).
Sabemos que Joaquín Sorolla vino a conocer el Misteri
de Elx en agosto de 1900, junto con los hermanos Benlliure
y el director del periódico Las Provincias, Teodoro Llorente.El verano de 1905 lo pasó en Javea, pintando niños desnudos en la playa.