Os traigo fotografías, sellos, numismática y Video arte. Fotografía de mis viajes por Europa, paisajes, pueblos, monumentos, biodiversidad y naturaleza. Filatelia de sellos de mi colección temática, os aseguro que algunos son auténticas obras de arte. Numismática de monedas y billetes antiguos de banco y su historia. Fotografías de Alicante. Por Ramón Palmeral (fotógrafo de instantáneas)
jueves, 5 de junio de 2014
sábado, 31 de mayo de 2014
La lluvia en Alicante es decepcionante. 30 de mayo cayeron 4 gotas.
LA PEOR SEQUÍA EN 150 AÑOS
Las precipitaciones en nuestro país se han repartido de manera
muy desigual, pues si bien en la parte oeste las lluvias han sido
normales y , en algunos casos excesivas. En la vertiente mediterránea,
sobre todo en la Comunidad Valenciana, la ausencia de lluvia está
provocando graves problemas a los agricultores. De hecho en Alicante
46.000 hectáreas corren serio. En lo que va de año solo se han recogido 7
litros por metro cuadrado, la cifra más baja en 150 años.
En Alicante solo han caído 7 litros de lluvia en lo que va de año
Las precipitaciones en nuestro país se han repartido de manera
muy desigual, pues si bien en la parte oeste las lluvias han sido
normales y , en algunos casos excesivas. En la vertiente mediterránea,
sobre todo en la Comunidad Valenciana, la ausencia de lluvia está
provocando graves problemas a los agricultores. De hecho en Alicante
46.000 hectáreas corren serio. En lo que va de año solo se han recogido 7
litros por metro cuadrado, la cifra más baja en 150 años.
Habrá que sacar a la Santa Faz, a ver si vuelve a hacer el milagro de la lágrima.
domingo, 25 de mayo de 2014
sábado, 24 de mayo de 2014
Plaza de la Viña. Preparados para ver el partido entre el Atletico y el Real Madrid. Luego fiesta gane quein gane.
La plaza de la Viña con su patalla gigante ofrecio el partido de la Liga de Campeones, sábado 24 de mayo.
Ganó el Real Madrid su décima copa.
lunes, 19 de mayo de 2014
Hallan pinturas rupestres de 7.000 años de antiguedad.
Una exploración arqueológica realizada a finales de 2013 ha dado como resultado el hallazgo de un nuevo yacimiento
en la comarca de Els Ports (Castellón), con más de una decena de
pinturas de animales y personas que se datan en miles de año atrás.
Así, según informan fuente del Ayuntamiento de Vilafranca, el término municipal de este pueblo castellonense alberga un yacimiento rupestre desconocido hasta la fecha. Un proyecto del Ayuntamiento de Vilafranca, con el apoyo del Ministerio de Cultura y dirigido por la doctora Inés Domingo, arqueóloga del departamento de Arqueológía ICREA de la Universitat de Barcelona y del SERP (Seminario de Estudios y Búsquedas Prehistóricas) de la misma universidad, junto al doctor Dídac Román, arqueólogo de la Université de Tolousse Le Mirail y Universitat de Valencia ha permitido identificar un conjunto de figuras rupestres con una antigüedad de 7.000 años.
Ambos arqueólogos, junto al alcalde de Vilafranca, Óscar Tena, han presentado el resultado de una investigación cuyo trabajo de campo se desarrolló en noviembre del año pasado.
En la exploración se detectaron, al menos, 12 figuras localizadas en un abrigo, bastante afectadas en su conservación por el polvo y por los elementos. Los medios informáticos y digitales han permitido identificar más aspectos que los que pueden apreciarse en una primera observación.
Las figuras evocan escenas de caza y momentos previos al proceso de caza. Representan animales como toros, cabras y también arqueros.
Los arqueólogos han destacado la variedad de figuras halladas y han apuntado que hacía muchos años que no se realizaba un descubrimiento de esta envergadura en el arte rupestre levantino, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
El análisis detallado del hallazgo se dará a conocer en los foros científicos correspondientes para su mejor análisis, indentificación y clasificación.
Dídac Román e Inés Domingo no sólo han trabajado en la prospección de este nuevo yacimiento. En la covatina del Barranc de les Carabasses, un yacimiento rupestre ya conocido en el término de Vilafranca, han llevado a cabo un proceso de investigación y análisis que, como ya se comunicó en 2013, ha permitido localizar nuevas pinturas que no se conocían hasta la fecha. El objetivo del Ayuntamiento de Vilafranca y los arqueólogos es que el Barranc de les Carabasses permita difundir la riqueza del arte rupestre en el término de Vilafranca. Para ello se está elaborando un proyecto didáctico y de difusión.
Así, según informan fuente del Ayuntamiento de Vilafranca, el término municipal de este pueblo castellonense alberga un yacimiento rupestre desconocido hasta la fecha. Un proyecto del Ayuntamiento de Vilafranca, con el apoyo del Ministerio de Cultura y dirigido por la doctora Inés Domingo, arqueóloga del departamento de Arqueológía ICREA de la Universitat de Barcelona y del SERP (Seminario de Estudios y Búsquedas Prehistóricas) de la misma universidad, junto al doctor Dídac Román, arqueólogo de la Université de Tolousse Le Mirail y Universitat de Valencia ha permitido identificar un conjunto de figuras rupestres con una antigüedad de 7.000 años.
Ambos arqueólogos, junto al alcalde de Vilafranca, Óscar Tena, han presentado el resultado de una investigación cuyo trabajo de campo se desarrolló en noviembre del año pasado.
En la exploración se detectaron, al menos, 12 figuras localizadas en un abrigo, bastante afectadas en su conservación por el polvo y por los elementos. Los medios informáticos y digitales han permitido identificar más aspectos que los que pueden apreciarse en una primera observación.
Las figuras evocan escenas de caza y momentos previos al proceso de caza. Representan animales como toros, cabras y también arqueros.
Variedad de figuras halladas
La localización del yacimiento se mantendrá en secreto hasta que se determinen las medidas de protección por parte de la Generalitat Valenciana.Los arqueólogos han destacado la variedad de figuras halladas y han apuntado que hacía muchos años que no se realizaba un descubrimiento de esta envergadura en el arte rupestre levantino, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
El análisis detallado del hallazgo se dará a conocer en los foros científicos correspondientes para su mejor análisis, indentificación y clasificación.
Ministerio de Cultura
La prospección y la investigación ha contado con el apoyo del Ministerio de Cultura. El yacimiento localizado permite establecer relaciones entre las pinturas de la zona de Valltorta -Gasulla con las situadas en el Bajo Aragón, ya que el entorno de Vilafranca fue territorio de paso.Dídac Román e Inés Domingo no sólo han trabajado en la prospección de este nuevo yacimiento. En la covatina del Barranc de les Carabasses, un yacimiento rupestre ya conocido en el término de Vilafranca, han llevado a cabo un proceso de investigación y análisis que, como ya se comunicó en 2013, ha permitido localizar nuevas pinturas que no se conocían hasta la fecha. El objetivo del Ayuntamiento de Vilafranca y los arqueólogos es que el Barranc de les Carabasses permita difundir la riqueza del arte rupestre en el término de Vilafranca. Para ello se está elaborando un proyecto didáctico y de difusión.
miércoles, 23 de abril de 2014
Estanque de Villa Elena.
Estanque de la casa de Villa Elena, el león nunca se cansa de echar agua, fotografía de Carlos Bermejo.
A veces, el agua es caprichosa como una flor de lot en celo, se deja querer por la luz reflejada y los cielos claro de un Alicante amante del sol y de la playa. Paraíso aquí en la tierra de mil y leche merengada.
A veces, el agua es caprichosa como una flor de lot en celo, se deja querer por la luz reflejada y los cielos claro de un Alicante amante del sol y de la playa. Paraíso aquí en la tierra de mil y leche merengada.
sábado, 12 de abril de 2014
miércoles, 9 de abril de 2014
jueves, 27 de marzo de 2014
Tres fotos del día en el Palmeral de Alicante
35.-
El Palmeral y San Gabriel
In extremis se
salvó tu palmeral milenario, hermano del de Elche/Elx y Orihuela, junto al
barrio de San Gabriel camino del aeropuerto, salvando el barranco de las
Ovejas, que no mansas algunas veces se dejó ver con anegadas lluvias, hasta que
una obra de acondicionamiento se puso en macha y todavía anda de máquinas
excavadoras entregadas al fiel trabajo de remover tierras.
El ferrocarril y la carretera no
solamente afectaron al palmeral directamente disminuyendo sus dimensiones, sino
que lo separaron y aislaron del mar mediante una sólida barrera rompiendo la
relación directa que tenía antes. La creación y extensión del barrio de San
Gabriel entre 1920 y 1930 y la instalación de una industria de aluminio entre
1952 y 1956 supusieron dos nuevos y peligrosos ogros para la extensión y
pervivencia del Palmeral.
Sobre los años noventa mostraba un
aspecto selvático, abandonado, hasta que un proyecto municipal lo rehabilitó
para uso público. En 1997 se inauguró el nuevo parque del Palmeral. En él se
crearon accesos y aparcamientos, se rodeó con un muro de piedra entre amarillos
y ocres, y se habilitó para introducirle agua bombeada del mar en un circuito
cerrado y además accesorios como columpios, kioscos, un circuito para
bicicletas
Este parque regado por la famosa
catarata de un río artificial, y lagunas con barcas, pérgolas, asientos, se caracteriza por tener una gran
vegetación autóctona, típica de esta zona. Contiene más de 7.000 palmeras, de
la familia de las aceráceas. Las palmeras son monocotiledóneas y arborescentes,
esto quiere decir que las hojas de la corona final del tallo están divididas en
forma de pinada o palmada.
En este parque también nos podremos
encontrar con otro tipo de palmeras, como la palmera datileras, esta palmera
puede llegar a medir unos 20 m de alto y de 30 a 40 cm., de anchura. Sus hojas
son de 6 a 7 metros de longitud. Sus frutos son los llamados “gargantilla de
oro” por Miguel Hernández, que son de color naranja, son carnosos y dulces y
miden de 3 a 9 cm.
Hace años que tomaba mi caballete y mis
punturas y me iba a pintar del natural imitando a los pintores franceses impresionistas. La mejor
época era sin duda la primavera tarda. Tenía mucho éxito de público, incluso
una vez una niña metió el dedo en el lienzo para ver qué era aquella pasta
aceitosa del óleo con colorines.
De este palmeral sacaron el Himno de
Alicante:
Som fills del poble, que té les xiques
com les palmeres de junt al mar.
com les palmeres de junt al mar.
(Del libro "Robinson por Alicante", de Ramón Fernández Palmeral, Alicante, 2013.
martes, 11 de marzo de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)