Ficus talado y arrancado. Alicante

domingo, 13 de noviembre de 2011

Dos sellos con mariposas de Dubai



Dos raros sellos de mariposas de Dubai de 60 Dirham.
Nombre científicos: 1.-Teinopalpus Imperialis. 2.-Danais Tytia


Dubái o el Emirato de Dubái (en árabe: إمارة دبي, ʼMārh Dbay) es uno de los siete emiratos que integran desde 1971 los Emiratos Árabes Unidos. Posee 4.114 km² y su población asciende a 2.262.000 habitantes (2008).[2]

Su capital, Dubái, es actualmente uno de los destinos turísticos más cotizados del mundo. Su arquitectura excesiva y lujosa la ha posicionado como una de las ciudades más renombradas del Medio Oriente y del mundo. Aparte de su playa más conocida, Jumeirah Beach, cuenta con el edificio más alto del mundo, el Burj Khalifa, un hotel suspendido en el mar que se dio a conocer como el único hotel siete estrellas del mundo, el Burj Al Arab, el centro comercial más grande del mundo, el Dubai Mall, la fuente más grande del mundo, la Dubai Fountain, las palmeras o islas artificiales Palm Jumeirah y las islas artificiales del mapamundi, las World Islands. También cuenta con el puerto más grande del mundo y está prevista la inauguración del aeropuerto más grande del mundo para el 2012. Entre los proyectos a futuro Dubái preve la construcción de Dubailand, el parque de atracciones más grande del mundo, Dubai Sport City y en los alrededores un museo del Louvre y un museo de Guggenheim a tamaño real.

Hasta la década de 1820, Dubái era denominado Al Wasl. Los orígenes de la palabra Dubái son discutidos, algunos postulan un origen persa, y otros, árabe. Según Fedel Handhal, investigador de la historia y la cultura de los Emiratos Árabes Unidos, Dubái podría provenir de la palabra Daba (un derivado de Yadub); “algo que fluye” alusión al Khor Dubai (el río Zara de los geógrafos griegos), un arroyo salino en cuyas orillas se estableció la tribu Bani Yas de la cual desciende la dinastía de Al Maktum gobernantes del emirato. El poeta y erudito Ahmad Mohammad Obaid traza su etimología desde de la misma palabra, pero en su acepción de langosta.[3

Dos sellos de la República de Benín (África Central)





(Angélique Kidjo, cantante y compositora, nació en Benín)

Benín,[1] cuyo nombre oficial es República de Benín, es un país de África occidental que limita al oeste con Togo y Burkina Faso, al este con Nigeria y al norte con Níger.

Antigua colonia francesa, conocida con el nombre de Dahomey debido a un antiguo reino local, el país alcanzó la independencia el 1 de agosto de 1960, como República de Dahomey. En 1975, se adoptó el nombre actual de República de Benín, tomando el nombre de la Bahía de Benín, en cuya costa está situado el país. A su vez el nombre de la Bahía procede del antiguo reino yoruba de Benín, que se encontraba más al este, en torno de la actual ciudad nigeriana de Benin City, lo que puede llevar a confusión. La razón de haber elegido el nombre de Benín para rebautizar a Dahomey, es que se trataba de un nombre neutral: antes de la colonización francesa, "Dahomey" era solamente el nombre de un reino costero sureño, y por lo tanto su nombre no representaba a la región de Atakora en el noroeste, ni al antiguo reino (hoy departamento) de Borgou en el noreste.

Dos sellos de peces de Somalia




República de Somalia:
Somalia o Somalía (somalí: Soomaaliya; árabe: الصومال, As-Sūmāl), formalmente conocida como República Somalí, es un país ubicado en el llamado Cuerno de África, al este del continente africano. Al oeste y noroeste limita con Etiopía y Yibuti, al sur con Kenia, al norte con el golfo de Adén, y al este con el océano Índico. Tras una larga guerra civil, el país se encuentra de facto dividido en pequeños estados y facciones independientes, sin un poder que lo gobierne en su totalidad. Es considerada un Estado fallido por diversos medios de comunicación.[3] [4] [5] Su ciudad capital y más poblada es Mogadiscio.


La historia del actual territorio de Somalia se remonta a la antigüedad, cuando la región fue conocida por los antiguos egipcios. Entre el siglo II y el siglo VII de nuestra era, varias partes del territorio fueron incluidas en el reinado etíope de Aksum. Poco tiempo después, ciertas tribus árabes se instalaron a lo largo de la costa del golfo de Adén y fundaron allí un sultanato centrado en el puerto de Zeila. Al mismo tiempo, el país se islamizó debido a la influencia de chiitas llegados de Irán. De todas formas, los habitantes conservaron sus lenguas ancestrales en lugar de adoptar el árabe.

A partir del siglo XIII, somalíes y pastores nómadas instalados en el norte del cuerno de África, comenzaron a emigrar hacia la región actual de Somalia. Anteriormente los oromo, pastores-agricultores, habían iniciado una migración hacia el Ogadén y la llanura abisinia. Todos estos pueblos se instalaron definitivamente en el territorio. Algunos pueblos árabes intentaron apropiarse del territorio y muchos somalíes fueron desplazándose hacia el exterior, sobre todo hacia Etiopía.
Mogadiscio en 1992.

A lo largo de los siglos XIX y XX, británicos, franceses e italianos establecieron sedes en esta región. La Somalia actual surgió el 1 de julio de 1960 con la unión de los territorios del Protectorado de la Somalilandia Británica y la Somalia Italiana, hasta entonces parte del África Oriental Italiana. La entonces denominada Somalilandia Francesa conseguiría la independencia por separado, convirtiéndose en el actual Yibuti.

La Liga de Juventud Somalí se mantuvo en el poder en los años 1960, con el presidente Abdirashid Ali Shermarke. Shermarke fue asesinado en 1969, y un golpe militar estableció como presidente a Mohamed Siad Barre.

sábado, 12 de noviembre de 2011

Sellos con obras de Palmeral que han circulado

Sobre prefranqueado en Valencia

Sobre IV Centenario Franciscanos de Benissa



Sobre prefranqueado IV Centenari Dels Franciscans en Benissa. XXIII Esfilnum (20-10-2011)

La danza, sello 1 franco de la República Francesa, de 1968




Sello con escultura de Émile Antoine Bourdelle (Montauban, 30 de octubre de 1861 - Le Vésinet-Yvelines, 1 de octubre de 1929) fue un escultor francés, uno de los más destacados de la Belle Époque y al mismo tiempo antecedente de la escultura monumental del siglo XX. Nacido con los nombres y el apellido Émile Antoine Bordelles en Montauban del departamento de Tarn y Garona, el apellido paterno fue mal escrito en su partida de nacimiento, Bourdelles en vez de Bordelles porque la o occitana suena [u] a modo semejante del dígrafo francés ou.

Concluyó a los 13 años la escuela primaria, dedicándose casi inmediatamente a trabajar como grabador de madera en el taller de ebanistería de su padre. Aprendió dibujo gracias al ejemplo de Ingres. Bourdelle estudió en la escuela de Bellas Artes de Toulouse, luego, en 1884 fue a residir a París, allí ingresó en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes en donde tuvo por maestros a Falguière y Dalou. Entre 1896-1904 continuó su estudios teniendo como maestro a Rodin del cual hereda lo que se llama una línea experimental, aunque el estilo de Bourdelle tiene ciertos rasgos romanticistas que atenúan el expresionismo rodiniano. Como Rodin entre otros rasgos, poseyó cierto gusto por la monumentalidad, sin embargo Bourdelle evolucionó hacia una plasticidad más esquemática inspirada en las esculturas griegas arcaicas y en menor medida en las góticas, en tal sentido es que da un paso más hacia las vanguardias del siglo XX que Rodin. Si bien como Rodin debió dividir su obra en la "alimentaria" (es decir la que le permitía obtener dinero) y la netamente artística, la primera se mantiene en el academicismo con elementos neoclásicos, la segunda es menos estereotipada y más próxima a las vanguardias del siglo XX, en ambos casos dio especial importancia a la interacción entre la escultura y el paisaje en el cual está inmersa.

En 1924 fue galardonado con la Legión de Honor. Actualmente hay un Museo Bourdelle en la rue (calle) Nº18 llamada Antoine Bourdelle de París, en el que fuera su antiguo taller de 1884 a 1929. En Toulouse parte de sus obras se exponen en el Museo Ingres. Otras ciudades de todo el mundo acogen obras suyas, tanto al aire libre como monumentos públicos como en museos (entre ellas Buenos Aires).

Efectos del agua con paloma

Monda de 1 franco belga de 1926 del Congo Belga



los abusos mas comunes era el corte de las manos a la altura de las muñecas. Las manos cercenadas se volvieron tan comunes, que los capataces y negreros las usaban como moneda informal.


El Congo Belga
El Congo Belga fue el nombre del territorio administrado por el Reino de Bélgica en África entre 1908 y 1960, año en el que se independizó con el nombre de República Democrática del Congo. El mismo se estableció el 15 de noviembre de 1908 tras fuertes presiones internacionales causadas por el duro régimen de gobierno que ejerció Leopoldo II de Bélgica (fue un genocida nunca juzgado. Tuvo existencia hasta que se produjo la independencia del Congo el 30 de junio de 1960.

En 1885, en la Conferencia de Berlín se estableció en la zona, el denominado Estado Libre del Congo, un dominio colonial africano, propiedad privada del rey Leopoldo II de Bélgica. Desde este momento El Congo fue administrado de forma privada por el rey Leopoldo hasta 1908, año en que el territorio fue cedido a Bélgica.

Durante el período en que fue administrado por Leopoldo II, el territorio fue objeto de una explotación sistemática e indiscriminada de sus recursos naturales (especialmente el marfil y el caucho), en la que se utilizó exclusivamente mano de obra indígena en condiciones de esclavitud. Para mantener su control sobre la población nativa, la administración colonial instauró un régimen de terror, en el que fueron frecuentes los asesinatos en masa y las mutilaciones; los abusos mas comunes era el corte de las manos a la altura de las muñecas. Las manos cercenadas se volvieron tan comunes, que los capataces y negreros las usaban como moneda informal. Debido a esto y otros factores relacionados, hubo un elevadísimo número de víctimas mortales: aunque es imposible realizar cálculos exactos, la mayoría de los autores mencionan cifras de entre cinco y diez millones de muertos.

A partir de 1900, la prensa europea y estadounidense comenzó a informar acerca de las dramáticas condiciones en que vivía la población nativa del territorio. Las maniobras diplomáticas y la presión de la opinión pública consiguieron que el rey belga renunciase a su dominio personal sobre el Congo, que pasó a convertirse en una colonia de Bélgica, bajo el nombre de Congo Belga.

Sierra de Cuenca, Obra de Ramón 1996




Sierra de Cuenca, Obra de Ramón 1996, (Ramón Palmeral)

miércoles, 9 de noviembre de 2011

"La uña del Moro" en el monte Benacantil


(La uña del Moro)




La uña del Moro en el monte Bencantil es poco concoda, se encvuentra bajo el carril que nos lleva a La Ereta.

Según la sombra del ancla son las 13.45 horas

Colección de sobres con sellos del espacio



Sobre con la estampilla de Morton Thiokol, Companía fundada en 1929 en Maryland (EE.UU)






Colección de José Miguel Esteban de la Osada sobre el espacio, que se muestra del 8 al 28 de noviembre en el Patronato Muncipal de Cultura de Alicante, junto a otras colecciones de gran valor y curiosidades histórico-filatélicas de Alicante.

Bulevar de calle Labradores (Alicante)



Estos bulevares de la calle Labradores de Alicante me recuerdan, en cierto modo, la terraza del café Place de Van Gogh en Arlés(Francia) obra de 1888. Quizás por los amarillos.